Pérez González Janette
Anahí
Cortes Alvarez Sayda
Pequeño Martínez Ma.
Del Carmen
Sosa Rojas Carlos Raúl
Flores González
Francisco Javier
Actividad: Semiótica del periódico impreso
Introducción
El
periodismo impreso, es un para de papeles impreso, que es entregada todos los días ya sea a domicilio
o en la calle.
Este nos muestra como se mueve el mundo a la vez que nos movemos
con el informándonos las noticias del momento y variedad de notas.
La
prensa existe desde hace muchos años y ahora la vemos en casi todo el mundo
plasmada en pagina como por ejemplo periódicos lo que viene siendo periodismo
impreso.
El
periodismo impreso hoy es el medio de comunicación social más popular del mundo
(en cuanto a información se refiere). Pero muchas veces se desconoce cómo
funciona un periódico, por eso ahora mediante esta investigación se informará
un poco más de este medio informativo, señalando mediante un periódico en
especifico y las características.
Descripción
El
negocio del periódico es un medio de comunicación social al igual que la
televisión y la radio- impreso, que se publica periódicamente (todos los días,
usualmente, o cada cierto tiempo) cuya misión fundamental es informar, educar y
entretener.
La
noticia es un producto comercial en que los periódicos son negocios controlados
por las corporaciones, cuyo objetivo es generar beneficios para sus
accionistas.
De
los veintiún británicos diarios nacionales y periódicos del domingo, once son
propiedad de dos empresas. Noticias internacionales y el Grupo Mirror.
Hay periódicos
de gran prestigio con sede en las zonas regionales, incluyendo el Washington
Post, el Chicago Tribune y Los Angeles Times, pero estos periódicos no compiten
por una participación de lectores nacionales de la misma manera como la
multitud de títulos de la marca británica.
Sin
modelo de negocio no es posible editar un periódico y, el periódico en papel
hoy por hoy tiene una difícil viabilidad económica por si mismo, sin recurrir a
promociones, regalos, sorteos, etc. Cosas todas ellas muy lejanas del
periodismo clásico. Los años próximos sin duda serán vitales para saber si es
posible todavía un periodismo en papel o Internet ha vencido definitivamente la
batalla.
Los
periódicos hacen dinero a través de las ventas, y la necesidad de mantener la
circulación de grandes figuras.
Las
ventas registradas tanto en calidad como periódicos populares se vieron
impulsadas por los ejercicios de muestreo donde se proporcionaron copias gratis
en los trenes y aviones.
En
los últimos años, las secciones deportivas de los periódicos británicos de
calidad han aumentado de manera significativa en el tamaño, el estilo de vida y
las secciones se han añadido para atraer a una gama más amplia de la publicidad
es peligroso especular demasiado sobre la razón de estos cambios en la
apariencia y el contenido de los periódicos.
El
discurso periodístico es producto de una práctica comunicacional especializada
respaldada por un hacer histórico que ha permitido tanto su construcción y como
al concepto de periodista, siempre asociados a las instituciones del sistema
político de la sociedad.
El discurso
periodístico da cuenta de las prácticas del sujeto productor (el periodista) y
de los objetos, conceptos y estrategias que en él circulan.
A partir
de las modalidades de enunciación de la formación discursiva periodística
televisiva con temática socio-política se puede establecer la posición que
ocupa el sujeto y que se plasma en el conjunto de los enunciados y estrategias
desplegadas.
La función
de sujeto del enunciado, en tanto función vacía y cambiante de un enunciado a
otro, es desempeñada por individuos hasta cierto punto diferentes o por un único
individuo que puede ocupar, sucesivamente en un grupo de enunciados, diferentes
posiciones y tomar el papel de diferentes sujetos.
Una
primera característica del discurso de los medios de comunicación es que éstos
construyen una representación de la realidad a la que aluden. Sin embargo, esa
realidad que refieren “es una realidad compleja, diversa y cambiante; es una
realidad social poliédrica de la que sólo damos cuenta de algunas de sus
caras”. Además, desde una perspectiva construccionista, la realidad no existe
como tal sino que es socialmente construida.
La
determinación de cuáles hechos constituye noticia, así como la manera en que se
presentan e interpretan, implica una construcción o representación de la
realidad social.
Los
insumos informativos que el periodista escoge le permiten construir un relato
que toma en cuenta algunas instancias del suceso y descarta otras. Mediante
esta práctica discursiva “el sujeto enunciador trasforma la facticidad objetiva
en una estructura subjetiva de sentido”
(Sosa,
2000, p. 108).
Además
habría que aclarar que no todo acontecimiento se convierte en noticia por lo
que es necesario explicar cuáles son las reglas de selección de los
acontecimientos.
Entre
las más importantes se podrían señalar la frecuencia, la ausencia de
ambigüedad, la imprevisibilidad, la continuidad, la actualidad y la
pertinencia.
Debido a
que los periódicos se publican diariamente y a que su contenido principal es
noticioso, la prensa constituye un medio efímero, sin embargo, lo que hoy se
publica en un diario como noticia, mañana pasará a ser historia, por lo que
muchos de sus artículos y reportajes pueden ser de interés permanente para sus
lectores. La formación de columnas permite recortar los artículos y archivarlos
sin necesidad de guardar toda la edición. Algunos investigadores conjuntan las
columnas en formato de hoja carta y le sacan una fotocopia a fin de conservar
el material por mucho tiempo, sin que el papel se ponga amarillo.
es
frecuente escuchar el comentario de personas que han leído el mismo diario
desde mucho tiempo atrás y que no están de acuerdo con el estilo periodístico
de otras publicaciones, ni con su punto de vista filosófico: al hablar de un
diario de su predilección se refieren al como su periódico.
Esto es
el fruto de la buena labor editorial y del acierto de la selección técnica de
muchos elementos de la publicación, como el formato, la tipografía, el
logotipo, el sistema de impresión, el estilo de las ilustraciones; pero
principalmente la línea ideológica de los editores es la que logra la fidelidad
d sus lectores. Obviamente el grupo de lectores asiduos a un diario esta
formado por personas de un mismo grupo socioeconómico, aunque también puede
haber muchas personas a las que le s agrade el diario por otras múltiples
razones. Esta característica es tomada muy en cuenta por mercadólogos y
directores de medios al seleccionar la publicación que difunda sus anuncios.
La
prensa es el medio impreso que tiene mas lectores, y como lo hemos apuntado,
sus lectores pertenecen a diferentes niveles socioculturales y económicos, y
son quienes diariamente escudriñan sus páginas en busca de noticias,
comentarios y anuncios.
Un
considerable porcentaje de lectores compra los periódicos para localizar
anuncios que les ofrezcan la oportunidad de hacer buenas compras o enterarse de
los productos, novedades u ofertas de alguna negociación. Este hábito lo
aprovechan los publicistas al hacer su plan de medios.
la
mayoría de los diarios certifican notarialmente y ante la secretaría de
comunicaciones la circulación de sus publicaciones, lo que da al anunciante
seguridad de que su anuncio será eficaz. Aunque debe tenerse en cuenta que hay
un índice diario de devoluciones la certificación de un diario es para el
diseñador de un plan de medios, un argumento de mucho peso, pues se calcula un
promedio de 5 lectores por cada ejemplar publicado. Cada lector sin importar su
edad o sexo, es un comprador en potencia.
Dada la
difusión de los diarios y el hábito de su lectura, el costo por millar de
lectores es el más bajo de todos los medios impresos, ya que la publicidad, de
acuerdo con su eficacia, no puede ser considerada como cara, aunque en algunos
caso resulte costoso.
Los valores noticiosos son
aquellos que se ponderan en aras de elegir y jerarquizar el cúmulo informativo
habitual
Oportunidad
|
Claro esta en el
significado, es tomar la noticia al momento y varía según el medio de que se
trate.
|
Impacto
|
¿La noticia afectará a
muchas personas o a sólo unas cuántas? Tiene que causar impacto a gran numero
de masas.
|
Proximidad
|
La noticia sucede dentro de
la misma localidad o es internacional.
|
Controversia
|
Un rasgo de la naturaleza
humana consiste en interesarse por los casos que implican conflicto tensión o
debate público.
|
Prominencia
|
Las actividades o los
infortunios ordinarios pueden llegar a ser noticia si en ellos participa un
personaje prominente, como un primer ministro o una estrella de cine.
|
Actualidad
|
La gente cercana ala
noticia debe hablar sobre ella, después de publicada, es por eso la
importancia de impacto.
|
Extrañeza
|
Lo extraordinario y lo
inesperado atraen nuestra curiosidad humana natural.
|
Conclusión
Los
medios de comunicación social, el periódico ha sido el más antiguo y aceptado
de todos los tiempos; la prensa hoy en día, no solo se da a través del
periódico sino también en la radio, televisión, computadoras, etc. Y a pesar de
todos los avances tecnológicos, la prensa escrita se ha mantenido allí,
informándonos y manteniendo siempre el mismo margen de concurrencia en todas
partes.
La
prensa es un medio de comunicación social de formación cultural, educativa, y
un modo de entretenimiento también, pero siempre teniendo ese, se puede decir
formalismo y respeto por parte de los editores, que los hacen característicos y
que nos reflejan ética y sobre todo
confianza de que lo que estamos leyendo, esta hecho correctamente y con el fin de formarnos como personas.
confianza de que lo que estamos leyendo, esta hecho correctamente y con el fin de formarnos como personas.
Bibliografía
Bignell, Jonathan, (2002), 2da edición. Media Semiotics an introduction.
No hay comentarios:
Publicar un comentario