domingo, 10 de febrero de 2013

Semiótica de los mensajes cinematográficos


Semiótica del cine

Introducción

En este tema  veremos como funciona la semiótica dentro del séptimo arte: El cine. Veremos temas como el negocio en el cine, los signos y códigos de su mensaje, los géneros fílmicos,  su narrativa y por supuesto su público
El cine forma parte esencial en la vida dentro de la sociedad, por eso es muy importante darnos cuentas que rol funciona la semiótica dentro de este. Dentro de la cinematografía el lenguaje esta constituido enteramente por códigos semióticos, puesto que no sólo se emplean signos verbales, si no muy por el contrario, todos y cada uno de los elementos que están dentro del encuadre de la cámara, en una escena, una secuencia, apoyan la historia, le dan fuerza al discurso, penetran en el espectador, estimulando y evocando sensaciones en él.



1. Negocio del cine

En la actualidad, el centro de la industria cinematográfica es la producción de
películas. La mayoría de los filmes que son distribuidos por los estudios principales y presentados en el cine de su localidad son producidos por compañías independientes, que los realizan por medio de convenios con estudios particulares Aunque estas compañías productoras trabajan en forma independiente, y cada Compañía está organizada de manera distinta las actividades en la producción de Películas se dividen principalmente en las siguientes categorías: guionistas, productores, directores, actores, producción, mercadotecnia y administración.

En la actualidad las películas son creación de un grupo (escritores y productores) patrocinadas por otro grupo (los inversionistas), vendidas a un tercer grupo (los distribuidores) y presentadas por un cuarto grupo (los exhibidores). Ninguna otra industria de medios masivos de comunicación está tan fragmentada.

La tecnología afecta tres aspectos de la empresa cinematográfica: producción, distribución y exhibición.
Producción. Las cámaras portátiles más pequeñas facilitan a su operador poder moverse con mayor facilidad entre una multitud. Por su parte, los nuevos tipos de película implican que los realizadores pueden filmar más escenas en la noche y en lugares Oscuros con menos iluminación artificial.
La mayoría de los directores graban las escenas en video a medida que las filman y de inmediato lo pasan para asegurarse de que tienen la toma que desean. La tecnología le computación ofrece excitantes posibilidades de efectos especiales. Los realizadores también están experimentando con el hológrafo, el cual utiliza el rayo láser para obtener una imagen tridimensional generada por computadora a partir de una imagen lana.
La capacidad de digitalizar el color por medio de computadoras también implica que las imágenes de los filmes se pueden intensificar, precisar e inclusive transformar totalmente después de que se filma la película, de una manera que era imposible hace Apenas diez años.
Distribución. Reproducir copias de las películas para enviarlas a los cines y garantizar su llegada es uno de los aspectos más costosos de la producción cinematográfica.



2. Signos y códigos del mensaje cinematográfico.

La imagen de un objeto, persona o lugar tendrá una dimensión denotativa. Todas las imágenes están relacionadas con los procedimientos disponibles del cine como son con la posición y el ángulo de la cámara, la posición de los objetos y personas, el uso de las luces, los colores y el sonido. Las películas pueden ser analizadas para descubrir la relación entre signos y la manera en que están combinados para crear diferentes significados.
Christian Metz describe al cine como la manera de utilizar códigos y que estos interactúen en las películas en formas particulares. Algunos de los códigos utilizados son la edición, luces, monocromático o colores, el sonido y la composición. Además de que existen los sub-códigos y que hace más grande el sistema de códigos. Umberto Eco creía que el sistema de códigos tenía como propósito el explicar un proceso textual y que no puede ser visto con un significado particular como elemento de un texto.
Existe un gran rango de connotaciones que se utilizan en las películas, como es el blanco y negro que recrea una película que fue en el pasado o una recreación nostálgica que con color no puede trasmitir. La posición de la cámara determina la posición que se le va a ofrecer al espectador y tiene una inmensa importancia en las películas.
El uso de las luces es también utilizado para representar la luz natural que connota realismo. Hay muchas técnicas de luces utilizadas.El sonido es también representado por signos, que puede ser palabras o frases musicales que se representan en sincronía con situaciones visuales de las películas. La música comunica emoción directamente con la audiencia y construye una comunidad de sentimientos basados en la respuesta de cada miembro de la misma. Las películas en una diversa colección de elementos visuales,auditivos y signos gráficos que el espectador percibe usando su conocimiento de códigos y signos.













3. La narrativa cinematográfica.

La narración es un aspecto fundamental de la condición humana. Barthes afirma que la narrativa está presente en toda época, todo lugar y toda sociedad. La narrativa es más que un conjunto de textos que comparten elementos, es una capacidad innata, una habilidad, la gente se sirve de la narrativa para organizar sus experiencias coherentemente.

Explorar las estructuras y normas de organización de la narrativa de una película y explorar las características de las relaciones recíprocas entre un texto visual y el espectador en la producción del significado de ese texto, son dos aspectos significativos de la narrativa cinematográfica. En el cine, la narrativa tiene dos dimensiones: El argumento que se compone de personajes, escenarios acontecimientos y acciones, podríamos decir, el QUÉ. Y, el argumento que se hace realidad a través de un discurso, la expresión de la historia a través de un medio de comunicación, el CÓMO. El argumento es una serie de acontecimientos narrados.

Por otro lado, los personajes son elementos principales para llamar la atención, a veces, en la narrativa visual se confunde al actor con el personaje que interpreta. En realidad, los personajes son construcciones en relación a una serie de signos, como diálogos, comportamientos y apariencias, con esto, el espectador hace inferencias sobre ellos. Cada uno de estos signos indican cosas del personaje en relación con objetos o escenas que le anticipan ciertos aspectos del que actúa, son los estereotipos específicos. El espectador intenta crear una imagen total, unificar los signos que se le presentan. El escenario y la selección del encuadre (ángulos y planos) tienen una función simbólica para crear en el relato una atmósfera especial.

En cuanto al discurso, se compone de un narrador, una narración del discurso, un sujeto al que va dirigida la historia y una situación que promueve el espectador en relación al texto. La narración convierte un flujo de imágenes en una historia con significado. El cine tiene la capacidad de ocultar al narrador, a diferencia de la narración escrita, parece que la historia se cuenta por sí misma.

 El movimiento de la cámara, el punto de vista, el montaje pueden reproducir una escena emotiva o cargada de significado moral. Sin embargo, utilizando el punto de vista subjetivo, el cine puede presentar múltiples perspectivas pero limitadas, limitadas a lo que ve el personaje, la secuencias, normalmente, son 'lo que el personaje ve' + 'lo visto' + 'lo que el personaje ve'. Otra técnica es la de colocar al espectador junto a un personaje específico que aporte un significado concreto a la escena, ésta limita la perspectiva de acontecimientos a lo que uno o varios personajes pueden ver u oír. Se coloca al espectador no exactamente en la misma posición que el personaje, para que pueda ver al personaje y lo que éste está viendo.
Hay que tener en cuenta que, en el cine, se integran el lenguaje visual y el sonoro y, por tanto, el lenguaje visual puede hacer al espectador externo y el lenguaje sonoro, puede hacerle interno, y viceversa. El hecho de alternar los dos puntos de vista tiene sus significados: el significado que el espectador cree que tiene el personaje aunque el espectador no sólo suma lo que cree que piensan los personajes, además, la información acumulada a lo largo de la película (movimientos de cámara, perspectivas de la cámara, banda sonora...) El espectador alterna ambas perspectivas para interpretar la película. El espectador interpreta las imágenes mediante la valoración de los acontecimientos para los personajes, la integración con la comprensión del argumento y el desenlace de la historia.

Como vemos, el papel de espectador es de suma importancia en el cine. El espectador debe dar sentido a la película cuando la evalúa e interpreta. El texto determina dicha perspectiva pero, sólo, en parte, cada espectador determina su propio significado. El espectador participa en la construcción del significado de la película haciendo referencia a modelos de coherencia o a una red mental, estos marcos de referencia le permiten construir una historia con significado. Los procesos narrativos inscriben al espectador en el texto, sugieren que una interpretación es preferible a otra y limitan los posibles significados del texto. código cultural, las convenciones sociales que se aprecian en la puesta en escena. El espectador compara constantemente los acontecimientos visuales y las normas sociales e interpreta la película a la luz de dicha comparación, el código genérico, las experiencias previas que, como espectador, le servirán para confiar en su interpretación y en la función del narrador.

4. Los géneros fílmicos.

Género cinematográfico que gira en torno a la narración de un hecho histórico real que ha ocurrido y que generalmente, son de relatos bíblicos y bélicos y suelen tener intención moral.
Cine ambientado en campos de batalla y posiciones que pertenecen a un tiempo de guerra. Hay dos corrientes opuestas en el filme de guerra: la obra bélica y el filme pacifista. Muchos países que han pasado por guerras han servido de inspiración para la realización de películas, donde las personas expresan tanto el dolor, como la amargura que viven en esta tragedia. Estos filmes llegan tan profundo a los espectadores creando, así compasión ante estos problemas que la humanidad sufre en algunos momentos.
 El Cine musical es un género cinematográfico que se caracteriza por películas que contienen interrupciones en su desarrollo, para dar un breve receso por medio de un fragmento musical cantado o acompañados de una coreografía.
 El Cine romántico hace hincapié en los elementos amorosos y románticos. Se basa en la expresión pura acerca del sentimiento que invade o ataca a todos los seres humanos como lo es el amor. Por
 Este tipo de cine coloca a los personajes en una realidad alternativa, típicamente en el futuro, en el espacio o en universos imaginarios.
En la comedia cinematográfica el tono y el clima se crean a base de una idea que se desarrolla por medio de detalles, por el encadenamiento ligero de las secuencias, la agilidad del movimiento, la ironía espiritual de los encuadres, lo jugoso o lo áspero de la luz y de la música, la delicadeza de los detalles, la discreción de los intérpretes que saben ser dueños de la medida y de un estilo mágico. Este género es característico en el arte de hacer reír a la gente creando diversas situaciones de frenesí, descuidos exagerados, etc. Que sean de agrado y jocosidad para el público.
Películas que se centran principalmente en el desarrollo de un conflicto entre los protagonistas, o del protagonista con su entorno o consigo mismo. Regulamente a través de las emociones proyectadas, se pretende llevar al espectador al llanto o a la reflexión. Películas que abordan conflictos personales y sociales con un talante y una resolución realistas. Historias que tratan las cuestiones decisivas en la vida, como el amor, los celos, el desamor, la necesidad de cariño, la experiencia de paternidad o maternidad, el dolor, etc. Por
El cine policiaco es un género fílmico que se entiende inició con Histoire d'un crime , de Ferdinand Zecca en 1901 . El argumento tiene generalmente una estructura sencilla, con introducción, desarrollo y desenlace. Usualmente al comienzo se ofrece al espectador los antecedentes de un grave crimen, acabando esta parte cuando efectivamente se comete dicho acto criminal. El nudo de la historia pasa a ser la dura lucha de los estamentos policiales, normalmente a cargo de un duro y experimentado policía, contra quienes cometieron el delito . Finaliza tradicionalmente con la detención, o también muy frecuentemente con la muerte de quien violó la ley. Este género está íntimamente ligado por tema y muchas veces estética con el cine negro y el cine de gángsters
Llamado Suspense (España)/Suspenso (América), tiene la intención de provocar tensión a la audiencia. Dentro de este género se presentan los siguientes sub-géneros: Cine Negro: Se enfoca en hechos o sucesos llenos de ironía, desesperación y tensión. Cine Detectives: Se especializa en mafias y desenvolvimiento de crímenes. Sir Alfred Hitchcock: Es el llamado el “Mago” del género. Por
Los documentales pueden durar de veinte minutos a una hora y hasta más. Entre los documentales cabe distinguir distintas clases; unos se limitan a evocar un autor, un poeta; otros documentos, llamados filmes de arte y que fluctúan entre diversas fórmulas, parten de la vida o de la obra de un gran artista para realizar un ensayo, frecuentemente muy subjetivo. Todo documental que quiera tener una existencia plena debe satisfacer estas dos exigencias: versar sobre un objetivo o contenido determinado y haber escogido un estilo, un medio específico.



5. El público de cine.

 En el cine, más que en cualquier otra manifestación artística, la relación con el público es El espectador percibe la historia determinante, pues de ella a través de los ojos del director, depende en buena medida su según como vea este la historia. supervivencia, a causa de las El espectador deba descubrir consabidas exigencias cada detalle e intenciones que financieras y la disposición de el director quiso incluir en su recursos técnicos y humanos historia. que una película, por modesta que se requiere.

La relación con el público es determinante, pues de ella depende en buena medida su supervivencia, a causa de las consabidas exigencias y la disposición de recursos técnicos y humanos que una película, por modesta que sea, requiere.




Conclusión

Como vimos en este tema, la semiótica es parte fundamental en cualquier medio y en el cine no es la excepción. Su rol dentro de este séptimo arte forma parte de como utilizar códigos y que estos interactúen en las películas en formas particulares. Todo lo que conlleva en el cine nos da y nos refleja un significado en la semiótica, desde las luces, las tomas, los gestos de los personajes etc. Pudimos observar hasta el público que atiende las películas, pues no es el mismo público que ve comedias románticas, al que ve películas de acción. En pocas palabras el cine es muy importante, y este maravilloso arte crece y crece día con día llenando siempre las expectativas del público. Debe de utilizarse de manera adecuada y dirigirse a su mercado meta de la mejor manera.












No hay comentarios:

Publicar un comentario