domingo, 10 de febrero de 2013

Semiótica de la publicidad






Trabajo realizado por:
Janette Anahí Pérez González
Sayda Cortes Alvarez
Ma. del Carmen Pequeño Martínez
Carlos Raúl Sosa Rojas
Francisco Javier Flores González


Unidad 2: Semiótica de la Publicidad

INTRODUCCIÓN

La publicidad la podemos encontrar en cualquier lugar, lo podemos ver mediante lingüística, encontrando y aplicando la experiencia de los lectores reales de publicidad, usando un modelo teórico abstracto que los lectores puedan leer y descifrar. Que sea entendible para todos y que sea directa, concisa y llegue al publico son inconvenientes.
La semiótica forma parte importante de la publicidad pues mediante la misma podemos analizar el contenido o de los signos y significados de lo que aplicamos o podemos aplicar para una buena publicidad, para percibir y convencer a las personas de adquirir un producto o servicio, la semiótica en la publicidad es el estudio de los signos y su interpretación, así como el manejo de los mismos. Toda publicidad  tiene un fin ideológico, como primer ideal seria el comercial, el hacerse notar y ser un producto o servicio que convenza de ser adquirido, o por lo menos que lo deseamos.



1.1 EL NEGOCIO DE LA PUBLICIDAD

La publicidad en cada negocio es muy común y lo podemos encontrar cualquier
lugar como en calles, en los hogares mediante revistas periódicos, etc., podemos encontrar "pequeña publicidad" que es primeramente lingüística y son muchos de pantalla y anuncios colocados por las empresas en cualquier lugar que sea visible con un posible consumidor o cliente, incluyendo televisión, radio y filmes.

La publicidad es altamente profesional y competitiva, las personas que trabajan en el negocio de la  publicidad son creativos y con buena educación, algunos tienen estudiado la semiótica como parte formal de la educación para la publicidad. Las compañías gastan mucho dinero en publicidad, por ello esperan que sea de la mejor calidad y sea funcional para realizar ventas y ver ingresos.

La publicidad es un negocio que crea anuncios, tiene una estructura propia, mediante agencia, que tienen sus trabajadores que la conforman, es un negocio complejo y competitivo, tiene que dar servicio a clientes selectos, garantizando y dando satisfacción a los mismos en sus diferentes necesidades ya sean publicitarias y de mercadotecnia.

1.2 PERSPECTIVA DEL ANALISIS SEMIOTICO DE LA PUBLICIDAD

Para comenzar este tema es importante que identificamos dos conceptos importantes como lo son la semiótica y la publicidad.

Para poder ver desde una perspectiva un análisis de la publicidad relacionado con la semiótica se debe de definir el objeto, para así poder comenzar a investigar acerca de que o porque se va a hacer dicha práctica.

La semiótica es el estudio de los signos, y para poder aplicarla la semiótica en la publicidad, el publicista necesita estar en total relación con la retórica de las imágenes con las que se puede enfrentar en su vida cotidiana.

El concepto de semiótica de la publicidad es muy común y lo suelen relacionar con el estudio de signos dentro de una publicidad establecida es por eso que se llega a la conclusión que se deben de desarrollar tipos de semiótica para identificarlas.

La semiótica cognitiva es una metodología que se considera especifica por corroborar si, en los mensajes existe la interpretación de los correspondientes, o si no se da el acuerdo, así para poder corroborar una evaluación de la eficacia de los mensajes en elaboración en un proyecto, y si se determinan las diferentes selecciones o contextualizaciones en las que habrá que interpretar como se pretende vender, comprar o servir a el productor.

Un estudio científico de la publicidad requiere  de tres paso importantes para llegar a tener éxito en lo que se está investigando; primero: disponer de información concreta acerca del producto/servicio/pieza publicitario, segundo: de información concreta acerca de las operaciones mentales de  la interpretación con la que se dispone en cierto momento, y en cierto sector en donde se será seleccionado cierto sector como destinatario de la publicidad y tercero: de información concreta acerca del BRIEF o cualquier otro instrumento en que se materialice la consigna que el empresario trasmite a la agencia.

1.3  IDEOLOGIA DE LA PUBLICIDAD

Como se ha visto desde hace mucho tiempo la publicidad es caracterizada por engatusar o atraer al consumidor, a que adquieran, consuman o prueben el producto que ellos están lanzando al mercado.

Según Raul Eguizabal dice: “En los sesenta, la publicidad repetía mucho la marca, se trabajaba con los eslóganes y con los jingles. Con los años, las marcas están bien implantadas y se va hacia una publicidad más seductora, en la que casi no se habla del objeto y el protagonista del anuncio es una representación idealizada del consumidor”

En total acuerdo con Eguizábal, en la actualidad la publicidad parece ser más una ideología, ya que se ve más allá del producto en sí, ahora todo el mundo si adquiere un producto, o un servicio, la mitad del por ciento se lo deben a la persona que lo está promocionando o al lugar en donde se está vendiendo dicho producto.
En estos últimos años también se ha dicho que a la publicidad la están convirtiendo en un medio de presión ideológica  en el sentido en el que la forma de pensar de las personas es cambiada por los diversos estados de opinión de la gente de alrededor.

Existen 4 ideologías de Jean Marie Floch, en estás ideologías se ve de que manera pueden estas apelar a un determinado criterio del consumidor, y así mismo se apelan a una decodificación del mensaje en forma racional, y a una respuesta estimada de adquirir o comprar.

a)    Publicidad referencial: También llamada  la publicidad de la verdad perteneciente a D. Ogilvy; la publicidad de la verdad busca efectuar una correlación entre ser y parecer, el anunciante (enunciador) debe en todo momento evitar el engaño y la mentira, y para ello tiene que proponer anuncios realistas y honestos. 

b) La publicidad Oblicua: contraria a la publicidad referencial, la publicidad oblicua es especialista en la construcción de sentidos o significaciones nuevas y no (como es en el caso de la publicidad referencial) en designar al sentido como algo preexistente (realidad). La publicidad oblicua es de Ph. Michel.

c) La publicidad Mítica: este tipo de publicidad dota un talento al consumo y es de la misma escuela de J. Séguéla; la publicidad mítica dota de talento al consumo revistiendo semánticamente al objeto de consumo de una seducción y atracción particular, resaltando benéficos y exageración semántica, utiliza los grandes referentes culturales para dotar a su producto o servicio de un valor semántico particular. 

d) Publicidad Sustancial: Este tipo de publicidad rechaza lo irrisorio, la ironía, la distancia, prohíbe la comparación y se vale del producto en su máxima expectación. La publicidad sustancial es la que vuelve hacia la realidad del producto mostrándolo de forma plena en su mensaje comunicacional.

CONCLUSIÓN

LA PUBLICIDAD TIENE MENSAJES IMPORTANTES MEDIANTE EL USO DE LA SEMIÓTICA, EL CUAL LE DA INTERPRETACIÓN DIFERENTE, YA QUE HAY DIFERENTE TIPO DE PUBLICIDAD QUE PUEDE SER APLICADA POR DIVERSOS MEDIOS QUE TENEMOS AL ALCANCE Y QUE PODEMOS VER MENSAJES DÍA A DÍA, QUE LLEGA A UN POSIBLE CONSUMIDOR O CLIENTE CREANDO ASÍ UN NEGOCIO DE LA PUBLICIDAD.



BIBLIOGRAFÍA

Bignell, Jonathan, (2002), 2da edición. Media Semiotics an introduction.

Pérez Tornero, J. M. (1982). 
La semiótica de la publicidad. Barcelona, España: Mitre. 

URL: http://semaspublicitarios.wordpress.com/2011/03/16/las-4-ideologias-de-la-publicidad-de-jean-marie-floch/

No hay comentarios:

Publicar un comentario